En el desierto, florece un plan de estudios sobre la cultura hawaiana

1 day ago 4

Vegas Vista Academy Hawaiian Hula Program

Renee Cadaoas, a kumu hula master level instructor and vice chair of the Vegas Vista Academy board, and Joseph Burdett, a fourth grade teacher at Vegas Vista Academy and master hula dancer, teache a group students the Native Hawaiian movement and tradition afterschool at Vegas Vista Monday Nov. 17, 2025. Photo by: Christopher DeVargas

By (contact)

Editor's note: Este artículo está traducido al inglés.

En la Vegas Vista Academy, Renee Cadaoas es miembro del consejo escolar, figura materna y kumu hula.
Esto último significa que es una maestra de hula de nivel superior, profundamente conectada con sus raíces nativas hawaianas. Aporta sus habilidades y conocimientos a Vegas Vista, una escuela primaria charter situada en la zona norte, para compartir no sólo movimientos, sino también tradiciones.
Estas clases semanales de hula después de la escuela forman parte de lo que los educadores de Vegas Vista esperan que se convierta en el primer plan de estudios de lengua y cultura hawaianas en una escuela del territorio continental de Estados Unidos. Sería un lugar adecuado: el condado de Clark tiene la mayor población de nativos hawaianos fuera del estado de Hawái.
Algunos de los jóvenes bailarines eran nativos hawaianos. Muchos no lo eran. Cadaoas dijo que cree que su generación será la que”entienda” el multiculturalismo.
“El hula no solo te enseña a mover el cuerpo”, dijo.”Te enseña a respetar las cosas”.
Joseph Burdett, que imparte clases de cuarto grado en Vegas Vista, creció en Nānākuli, un pequeño pueblo de la isla de Oahu. Al igual que Cadaoas, es un maestro de danza hula que habla ‘ōlelo Hawai‘i, la lengua indígena hawaiana.
Lo habla con fluidez y lo utiliza con sus hijos y nietos. No recibió enseñanza formal hasta la secundaria, pero antes de eso escuchaba atentamente a sus abuelos, que hablaban hawaiano en una época en la que era una lengua clandestina, según cuenta.
“Tuve la suerte de estar cerca de ellos para acostumbrar mi oído”, afirma.
El alfabeto hawaiano solo tiene 13 letras y una oclusión glotal, que es una pausa entre sílabas que en la escritura se asemeja a un apóstrofo. Dijo que el hawaiano es gramaticalmente similar al español, lo que hace que sea relativamente fácil de aprender para los niños.
En Vegas Vista, el español ya forma parte de la rutina diaria. La escuela está a punto de poder ofrecer oficialmente el programa de Bachillerato Internacional, un plan de estudios académicamente riguroso y con enfoque global que incluye la enseñanza de una segunda lengua, según explicó el director ejecutivo de Vegas Vista,”Doc” Benjamin Feinstein.
El Club Cívico Hawaiano de Las Vegas es uno de los socios comunitarios de Vegas Vista. Feinstein vivió en Hawái durante 15 años y habla un poco el idioma. Y el censo de Estados Unidos estima que alrededor de 48,000 personas de ascendencia nativa hawaiana e isleña del Pacífico viven en el área de Las Vegas.
Las clases extraescolares de hawaiano comenzaron este otoño. Si todo va bien, con el tiempo se incorporarán a la jornada escolar habitual. Feinstein dijo que los clubes polinesios y hawaianos son comunes, pero que ninguna escuela fuera de Hawái ofrece el idioma como parte del plan de estudios formal. Dijo que aquí hay interés.
Hace unas semanas, los maestros del programa de hula y ‘ōlelo recibieron a las autoridades locales visitantes con un oli, o canto tradicional, antes de que los niños les obsequiaran con collares de flores hechos con nueces de kukui. Feinstein tiene previsto que los nuevos jardines de la escuela incluyan plantas autóctonas hawaianas.
“Nuestra misión declarada es romper las barreras en la educación”, dijo.”Esta es solo otra forma de hacerlo y de ofrecer oportunidades adicionales para el entendimiento y el aprendizaje intercultural.”
Una docena de keiki —niños, en hawaiano— se quedaron hasta el anochecer del lunes para bailar el hula. Barrían con sus pies descalzos el suelo de la cafetería y balanceaban los brazos al alegre rasgueo de un ukelele: el hula es una danza narrativa, con movimientos interpretativos. La canción era”Mele Kalikimaka”, el clásico navideño que popularizaron Bing Crosby y las Andrews Sisters en la década de 1950. Cadaoas, que también es de Oahu, cantó para la clase con un tono melodioso:”Este es el saludo isleño que te enviamos/Desde la tierra donde se mecen las palmeras”.
Por ahora, los niños bailaron con su ropa de colegio, algunos con las camisas del uniforme metidas por dentro de faldas envolventes de colores vivos. El mes que viene actuarán con “Mele Kalikimaka” en la fiesta navideña de la escuela.
Cadaoas tiene un estudio de baile en Las Vegas llamado Ka Pā Hula O Ke Ola Nani Hula Halau, que se traduce como”la belleza del hula vive”, y es una voluntaria activa en organizaciones cívicas hawaianas locales. Es educadora cultural desde hace mucho tiempo y, en Vegas Vista, dedica su tiempo.
“Gracias a la visión de Doc”, dijo,”quiero hacer que esto sea realidad.”

[email protected] / 702-990-8949 / @HillaryLVSun

Read Entire Article